martes, 7 de febrero de 2012


Andrés Eloy Blanco


(1897 - 1955)
En la misma cuna de Sucre (Cumaná - Edo. Sucre), nace el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco. Sus padres fueron el doctor Luis Felipe Blanco y la señora Dolores Meaño de Blanco. Cuando el bardo contaba apenas con ocho años de edad, su familia es confinada en Margarita (1905) por desavenencias con el gobierno de Cipriano Castro, hasta 1909, ya en el mandato de Juan Vicente Gómez (1909-1935).
Regresan a Cumaná y posteriormente se residencian en Caracas, ciudad donde Andrés Eloy cumple con su educación formal. Hacia 1913 se cuenta como uno de los integrantes del Círculo de Bellas Artes y en 1918 es galardonado con la "flor natural" en los juegos florales con "Canto a la Espiga y al Arado". También en este año publica "El huerto de la epopeya" (drama en verso) y es encarcelado en la Rotunda por participar en manifestaciones estudiantiles.
Estudia derecho en la Universidad Central de Venezuela y según algunas fuentes se gradúa en 1919, de acuerdo a otras, en 1920. Dentro de sus primeros clientes se encuentra doña Pancha Vásquez, quien dueña de un gran hato en el cajón del Arauca, y sirve de inspiración para la Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
 
Andres Eloy Blanco como un representante de las letras y las obras literarias en Venezuela.
 
 
                                Pintame angelitos negros.
 
¡Ah mundo! La Negra Juana,
¡la mano que le pasó!
Se le murió su negrito,
sí señor.
—Ay, compadrito del alma,
¡tan sano que estaba el negro!
Yo no le acataba el pliegue,
yo no le miraba el hueso;
como yo me enflaquecía,
lo medía con mi cuerpo,
se me iba poniendo flaco
como yo me iba poniendo.
Se me murió mi negrito;
Dios lo tendriá dispuesto;
ya lo tendrá colocao
como angelito del Cielo.
—Desengáñese, comadre,
que no hay angelitos negros.
Pintor de santos de alcoba,
pintor sin tierra en el pecho,
que cuando pintas tus santos
no te acuerdas de tu pueblo,
que cuando pintas tus Vírgenes
pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste
de pintar un ángel negro.
Pintor nacido en mi tierra,
con el pincel extranjero,
pintor que sigues el rumbo
de tantos pintores viejos,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.
No hay pintor que pintara
angelitos de mi pueblo.
Yo quiero angelitos blancos
con angelitos morenos.
Ángel de buena familia
no basta para mi cielo.
Si queda un pintor de santos,
si queda un pintor de cielos,
que haga el cielo de mi tierra,
con los tonos de mi pueblo,
con su ángel de perla fina,
con su ángel de medio pelo,
con sus ángeles catires,
con sus ángeles morenos,
con sus angelitos blancos,
con sus angelitos indios,
con sus angelitos negros,
que vayan comiendo mango
por las barriadas del cielo.
Si al cielo voy algún día,
tengo que hallarte en el cielo,
angelitico del diablo,
serafín cucurusero.
Si sabes pintar tu tierra,
así has de pintar tu cielo,
con su sol que tuesta blancos,
con su sol que suda negros,
porque para eso lo tienes
calientito y de los buenos.
Aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.
No hay una iglesia de rumbo,
no hay una iglesia de pueblo,
donde hayan dejado entrar
al cuadro angelitos negros.
Y entonces, ¿adónde van,
angelitos de mi pueblo,
zamuritos de Guaribe,
torditos de Barlovento?
Pintor que pintas tu tierra,
si quieres pintar tu cielo,
cuando pintas angelitos
acuérdate de tu pueblo
y al lado del ángel rubio
y junto al ángel trigueño,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.

                                    Andrés Eloy Blanco

LA EDUCACION EN VENEZUELA


La educación es una responsabilidad compartida por el Estado, la sociedad y la familia. La familia constituye el escenario fundamental de desarrollo integral de los niños y niñas, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Los miembros de la familia, los docentes y otros adultos que participan activamente en la vida del niño y el entorno en el cual se encuentran, juegan un papel fundamental en su desarrollo físico, emocional, social de lenguaje, cognitivo y moral. El afecto, los valores y el aprecio brindado por los adultos, así como la transmisión de sentimientos positivos de confianza, generarán en los niños y niñas la autoestima necesaria para el afianzamiento de su personalidad y constituirán un elemento esencial e imprescindible para una adecuada formación integral.
La educación preescolar hoy llamada Inicial, contribuye con las familias en la formación de valores, de respeto, solidaridad, justicia, identidad, cooperación, para que los niños y las niñas sean los ciudadanos que necesita la sociedad venezolana.
En este nivel se propone contribuir a la formación integral del niño y la niña enmarcada dentro de una labor conjunta interactiva, cooperativa y coordinada por parte de los distintos actores que concurren en el hecho educativo. En tal sentido, concibe el rol del educador como mediador de experiencias de aprendizajes, que asume su función desde dos ámbitos:

1.-El pedagógico, cuando interviene en los ambientes de aprendizaje.

2.-El sociocultural cuando su acción se proyecta a la familia y la comunidad.



SISTEMA EDUCATIVO CANAIMA

Es un proyecto concebido por el Gobierno Bolivariano para incorporar las Tecnologías de Información Libres en las instituciones públicas de Educación Primaria, con el objetivo de potenciar la enseñanza y aprendizaje de niñas y niños, mediante el uso de computadoras portátiles, al tiempo que permite a docentes crear, mejorar y modificar contenidos que promuevan el pensamiento humanista, ambientalista, tecnológico, científico y social.

El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) desarrolló una versión de la Metadistribución Canaima orientada a las especificaciones pedagógicas y técnicas de este proyecto. La semilla del sistema operativo Canaima Educativo generada por el CNTI e instalada en cada mini computadora, contiene un catálogo de contenidos educativos digitales con una interfaz gráfica sencilla, amigable y accesible que facilita la navegabilidad de las aplicaciones didácticas realizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Cumpliendo con las políticas de Estado, este proyecto -desarrollado totalmente en Software Libre- impulsa la independencia tecnológica mediante el ejercicio pleno de la soberanía.

Atributos de la portátil Canaima Educativo

Diseño de escritorio de fácil manejo y navegabilidad.
Contenidos educativos digitales elaborados por docentes venezolanos.
Disponible totalmente en castellano.
El sistema operativo y el catálogo de contenidos educativos son sometidos a rigurosos procesos de evaluación técnica que garantizan la calidad en el funcionamiento.


Beneficios del Proyecto Canaima Educativo

Sistema Operativo 100% venezolano, que por ser Software Libre permite su estudio, mejoramiento y distribución.
Impulsa el desarrollo de potencialidades en Tecnologías de Información Libres para el apoyo a los procesos educativos en pro de la independencia tecnológica.
Promueve y fortalece aprendizajes integrales.
Consolida innumerables áreas de conocimiento.
Fomenta actitudes críticas, creativas e investigativas en docentes.
Promueve la formación colaborativa de docentes.
Garantiza el derecho humano de niñas y niños a la comunicación y apropiación de las Tecnologías de Información.


Dirigido a...

Niñas y Niños de primero a sexto grado pertenecientes a instituciones públicas de Educación Primaria.
Madres, padres y representantes.






EL RELIEVE VENEZOLANO


Venezuela es un compendio de América del Sur. Posee montañas andinas, llanuras, selvas y grandes ríos.

Venezuela está íntegramente en el hemisferio Norte. Su límite sur está muy cerca de la línea del ecuador. La costa de Venezuela se encuentra en el borde de las placas del Caribe y sudamericanas, por lo que es propensa a terremotos y fenómenos volcánicos. Por el contrario, el interior del país, la selva amazónica, es mucho más estable. Se encuentra apoyado sobre el macizo de la Guayana, que junto con el escudo de Brasil forman una de las tierras más antiguas del planeta.
Podemos dividir el relieve de Venezuela en tres grandes unidades: la región costero-montañosa, los Llanos y la Guayana.

La región costero-montañosa abarca toda la costa, al norte, y el enlace con los Andes por el oeste, a través de las sierras de Mérida y Perijá, que enlazan con la cordillera Oriental colombiana. Su pico más alto es el Bolívar, de 5007 metros. Aquí se incluyen las sierras costeras del Caribe, que se extienden hacia el sur, y los Llanos de Orinoco, y hacia el norte, y las islas antillanas próximas a la costa. Entre el lago Maracaibo, la cordillera de Mérida y del Caribe se levantan las sierras y hondonadas del sistema Lara-Falcón, formado por tres alineaciones orientadas de SO a NO. Hacia el este, la región montañosa venezolana se prolonga, bordeando de nuevo la costa caribeña, a través de la cordillera Caribe, que integran la cordillera de la Costa (cumbre Naiguatá, 2.765 m), y la serranía del Interior. Entre ambas se encuentra la depresión ocupada por el lago de Valencia. En la cordillera del Caribe se levanta el macizo de Cumaná, que forma las penínsulas de Araya y Paria. Destaca, también, la gran depresión que forma el lago Maracaibo, la depresión de Unare y la región del delta del Orinoco.
El litoral venezolano es rectilíneo en largos tramos, pero muy articulado en algunos sectores, donde se forman golfos y penínsulas. Los principales accidentes costeros son el golfo de Venezuela y el lago de Maracaibo, entre la península colombiana de Guajira y la de Paraguaná, separado por la bahía de El Tablazo de la cuenca del lago de Maracaibo. En el extremo oriental se encuentra la doble península de Araya y Paria, entre el golfo de Cariaco y el de Paria (cerrado por la isla de Trinidad), y el delta del Orinoco.

Los Llanos se encuentran en el centro del país, entre las región costero-montañosa, al norte y el macizo de la Guayana al sur, con el río Orinoco como limite sur. Ocupa una tercera parte de las superficie del país. Es una región llana y pantanosa de muy difícil habitabilidad, por lo que permanece en condiciones naturales muy notables. Hacia el curso bajo del Orinoco la topografía es más llana, y aparecen sedimentos aluviales. Hacia el oeste es más ondulada, y existen cerros testigos de unos 100 metros de altitud. Se distinguen en ellas los Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, que se inundan en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de mesetas o mesas, que desciende desde el macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos de Monagas.

La Guayana es el macizo que se encuentra a sur y sudeste. Ocupa casi la mitad del territorio. Es un basamento que ha sido erosionado hasta quedar convertido en una penillanura. Se extiende hacia el norte y hacia el suroeste (penillanura del Casiquiare). No obstante, gran parte de él se encuentra recubierto por la cobertera sedimentaria. Parte de esta cobertera se corresponde con los Llanos, pero otra está formada por areniscas, que han sido intensamente erosionadas, dejando en resalte amplias mesetas, como la de Roraima (pico Roraima 2.810 m), Parima, Pacaraima y Auyantepuy que se eleva hasta los 2.500 metros. Dentro de ellas aparecen grandes cerros testigo o tepuy. Desde una de ellas cae el Salto Ángel, una caída de 972 metros sobre el valle del río Churún. Hacia el norte encontramos la sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria, cuyas alturas oscilan entre los 1.000 y los 2.000 metros. La Guayana es la región de la selva; en buena medida inexplorada.

De otra forma, el territorio venezolano se puede dividir en nueve regiones fisiográficas, que hacen del país uno de los más diversos geográficamente:
    * Los Andes
    * Lago de Maracaibo o Zuliana
    * Insular
    * Cordillera Central
    * Cordillera Oriental
    * Sistema deltáico
    * Los Llanos
    * Sur del Orinoco o Guayana
    * Formación Lara-Falcón o Sistema Coriano
Commons Wikimedia: Mapa topográfico de Venezuela       
   



El origen del territorio venezolano se remonta a los inicios de la formación del planeta, hace unos 3.500 millones de años. El escudo guayanés, al sur del territorio nacional, es la formación más antigua del país (y de las más antiguas de la Tierra), la cual data de la era Precámbrica.

La historia geológica de Venezuela señala la presencia de rocas y formaciones desde la era Precámbrica hasta el período Holoceno o Reciente de la era Antropozoica, lo cual permite inferir que el país se configuró a lo largo de toda la historia de la Tierra.
La formación del relieve venezolano se desarrolló en las siguientes eras:
  • Era Precámbrica (de 4.600 a 570 millones de años). Durante este período se fundamentó el complejo basal que aflora en la guayana venezolana, así como en los andes, en la cordillera norte de Perijá (Zulia) y en el Baúl (Cojedes).
  • Era Paleozoica (de 570 a 245 millones de años). Durante esta era surgieron los andes primitivos.
  • Era Mesozoica (de 245 a 65 millones de años). En este período los andes tardíos desaparecieron para dar paso a la penillanura del occidente del país. El norte de Venezuela aún se encontraba cubierto por el mar Caribe, de donde emergió posteriormete la cordillera de la Costa.
  • Era Cenozoica (desde hace 65 millones de años hasta el presente). Durante este período se originaron los andes actuales, se depositaron los yacimientos de petróleo de Zulia y oriente, se amplió el delta del Orinoco, se hundió la cuenca del lago de Maracaibo y el mar se retiró para despejar el territorio emergido.



Aqui les dejo una pequeña muestra musical de un grupo muy
querido...
                                                                     SERENATA GUAYANESA








"Los buenos maestros educan para una profesion; mientras que los maestros fascinantes educan para la vida."

 Augusto Cury
En estas palabras Augusto Cury resume la importancia del marestro en la formacion de los estudiantes y tambien en este sentido debemos tomar en cuenta que  todos los estudiantes tienen deberes y derechos.

Son deberes de los estudiantes:

1. Guardar absoluto respeto por la Institución y por las personas que tienen responsabilidad directiva, docente y administrativa y por sus compañeros.
2.  Llegar temprano al clases. 
3.  Participar en las actividades programadas por las instituciónes.
4. Dar tratamiento respetuoso a las autoridades institucionales, condiscípulos y demás personas que convergen a la Institución.
5. Acatar y respetar las normas y preceptos dados del presente reglamento.
6.  Cuidar los medios tecnológicos dispuestos para la dotación de los fines del proceso enseñanza - aprendizaje.
7. Abstenerse de ingerir alcohol o bebidas embriagantes en los sitios establecidos por la institución para desarrollar diversas actividades académicas.
8. No presentarse a los sitios designados por la institución para el desarrollo de las actividades académicas bajo los efectos del alcohol o de estupefacientes.
9. Presentar en las fechas señaladas las habilitaciones, evaluaciones, tareas, trabajos e investigaciones asignados.
10. Presentar, en las fechas señaladas la documentación exigida para cada caso.
11. Mantener un trato amable, respetuoso con sus compañeros, docentes y Administrativos, cuidar el lenguaje escrito, visual, sonoro para la comunicación virtual.
12. Informar sobre irregularidades en el comportamiento de los directivos, docentes y estudiantes
13. Respetar las opiniones de los demás.
14. Traer una justificación por las faltas a clase. 
15. Si faltas por varios días, es tu responsabilidad  entrevistarte con el docente y llegar a un acuerdo sobre la recuperación en horas extra-clase.  
16. Para que la clase pueda iniciarse y ver el tema previsto es necesario que estén presentes el 51% del número total de estudiantes. 
17. Traer al instituto sólo los objetos que tengan relación con el trabajo educativo. 
18. Estar atentos en clase, evitando interrumpir el trabajo del aula. 
19. Los alumnos deberán acoger el reglamento interno y las normas establecidas para el buen funcionamiento de la Institución.
20. Contribuir a la limpieza de la Institución, haciendo uso  adecuado de los recipientes en los diferentes sitios visibles para tal fin.

Son derechos de los estudiantes:
1. La educación que reciban debe estar orientada a fomentar sus habilidades en todas las disciplinas y con pleno respeto a el medio ambiente, a fin de preservarlo para generaciones futuras.
2. los docentes  deben ser responsables y contar con la preparación necesaria de la materia que imparten.
3. No deben sufrir discriminación por su género, situación económica, opinión política, religión, pertenencia étnica o preferencias sexuales.
4. Deben ser respetados sin importar las creencias o actividades de sus padres.
5. Tenemos derecho a manifestar lo que pensamos y sentimos en situaciones que nos afectan, siempre con respeto a los demás.
6. No se deben obligar a hacer trabajos escolares superiores a sus fuerzas y posibilidades económicas.
 
7. No deben imponerse castigos frente a los demás.
8. Las autoridades escolares deben prevenir abusos contra su integridad física.
9. Durante las actividades escolares deben gozar de un descanso.
10. Si padecen alguna discapacidad, deben ser tratados igual que sus compañeros y recibir apoyo especial para su aprendizaje y desplazamiento.
11.Tienen derecho a contar con las instalaciones adecuadas y las herramientas indispensables para su proceso de aprendizaje.
12. En conflictos con maestros o compañeros, serán escuchadas las partes involucradas antes de aplicarse una sanción.
13. Ser llamado por su nombre y no con sobrenombres que se refieran a su apariencia.

EDUCACION Y CULTURA


Sobre la ley de educacion, para conocimiento de los estudiantes.

Articulo 4.  La educacion como  derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones historicamente determinadas, constituye el eje central en la creacion, transmision y reproduccion de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expreciones, representaciones y caracteristicas propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

El estado asume la educacion como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. 

 En cuanto a los fines de la educacion con forme a los principios y valores de la constitucion de la republica bolivariana de venezuela tiene como uno de sus fines:

desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadania, en una sociedad democratica basada en la valoracion etica y social del trabajo liberador y en la participacion activa, consciente, protagonica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformacion social y consustanciada con los principios de soberania y autodeterminacion de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una vision indigena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. 





" Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas"

SIMON RODRIGUEZ

                                                                                                                                                     

LOS SIMBOLOS PATRIOS

LOS SIMBOLOS PATRIOS

 Según la Real Academia de la Lengua Española símbolo es “una representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con ésta por una convención socialmente aceptada”. Siendo así, entonces los símbolos patrios son aquellos que mediante una convención generalizada, por medio de leyes u otros acuerdos, representan a nuestro país.
La ley que respalda a los emblemas de Venezuela se promulgó el 17 de febrero de 1954 bajo el nombre de Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales, y aún se encuentra vigente. Esta norma refuerza la importancia de estos símbolos para la nación y debe ser respetada tanto por venezolanos como extranjeros.

EL HIMNO NACIONAL

"Gloria al Bravo Pueblo" . La letra pertenece a Vicente Salias y la música a Juan José Landaeta, aunque algunos historiadores se la atribuyen a Lino Gallardo

 


La Bandera NacionalFue creada por el precursor de la independencia Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en Haití, en su buque-insignia el Leander, el 12 de marzo de 1806. Esta primera bandera estaba formada, al igual que la actual, por tres colores: el amarillo, el azul y el rojo.

En vísperas de la firma del acta de la independencia (5 de julio de 1811), Miranda era diputado del Congreso Constituyente. En la sesión de aquella misma tarde fue comisionado, junto a otros diputados, para elaborar un proyecto de Bandera Nacional. En la sesión del 9 de julio lo presentaron y fue aprobado.

La bandera era la misma que había ondeado Miranda en las costas de Haití y Venezuela. Sus colores eran amarillo, azul y rojo, en franjas desiguales: la primera más ancha que la segunda y ésta más que la tercera.

En el ángulo superior izquierdo de aquella bandera había, a modo de escudo, un rectángulo en el cual figuraba una india que sostenía en su mano derecha una pica o asta; detrás de ella la inscripción Venezuela libre y a sus pies una cinta con la palabra Colombia, la cual equivalía en ese entonces a escribir América.

Por orden del Poder Ejecutivo republicano, la bandera fue izada oficialmente, por primera vez, el domingo 14 de julio de 1811 en el
Cuartel San Carlos de Caracas.

El 17 de mayo de 1817, en Pampatar, las autoridades emanadas del Congreso de Cariaco dispusieron que en la bandera se colocaran siete estrellas, en representación simbólica de las provincias que habían declarado en 1811 la Independencia de Venezuela.

El 4 de octubre de 1821, la Bandera Madre venezolana fue adoptada por el Congreso de Cúcuta para la Gran República de Colombia, que en diciembre de 1819 había sido fundada por el Libertador. En vez de estrellas, el escudo de la nueva República llevaría un haz de espigas con una cornucopia o vaso en forma de cuernos, que representaba la abundancia.

El Congreso Nacional de Venezuela de 1836 describía al nuevo pabellón nacional éste llevaría los mismos colores, pero en listas iguales horizontales de colores amarillo, azul y rojo.

De este modo, a partir de 1836, la bandera de Venezuela se diferenció de las que continuaron usando la Nueva Granada (hoy Colombia) y el Ecuador, cuyos colores son también amarillo, azul y rojo, pero con la banda amarilla más ancha que las otras dos.

La llamada Ley de los Símbolos Patrios de 1954, vigente en la actualidad, establece: "La Bandera Nacional es la que adoptó el Congreso de la República en 1811, formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales, en el orden que queda expresado, de superior a inferior".

La mencionada ley señala además que la bandera "… llevará el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba…"

Por decreto del 3 de julio de 1936, el 12 de marzo de cada año se celebra el Día Nacional de la Bandera.

Evolución Histórica de la Bandera Nacional
Bandera de Gual y España
El 13 de julio de 1797 fue descubierta la conspiración de Don Manuel Gual y José María España. Manuel Gual diseño el estandarte que debería adoptarse, él es el hombre que da a su tierra por primera vez bandera que la simbolice y que nunca llegó a izarse por el fracaso de la intentona emancipadora.
Esta bandera expresaba un sol, cuyo significado hacía referencia a la patria y a la igualdad, que es la Ley, que debe ser una y para todos.
Sobre la franja horizontal inferior, de color azul, se encuentran cuatro estrellas blancas que representan las provincias: Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas, las cuatros franjas verticales de colores amarillo, rojo, blanco y azul, representan la mezcla de los grupos étnicos: indios, negros, blancos y pardos y la proyección de los fines políticos: Igualdad, Libertad Prosperidad y Seguridad.
La Bandera de Miranda
En 1800, aparece el primer tricolor ideado por el General Francisco de Miranda, bajo la denominación "Bandera de Miranda para su proyecto Ejército con el nombre de Columbiano".
El tricolor de franjas paralelas del mismo ancho, con los colores negro, rojo y amarillo, representaban los grupos étnicos: negros, pardos e indios sobre cuya igualdad habría de estructurarse el Ejército propuesto por el Generalísimo.
Bandera Naval de Miranda
El 2 de febrero de 1806, se izó en el Mástil de la Corbata "LEANDER", la Bandera Naval de Miranda que condujo su expedición sobre Coro y Ocumare. Esta era rectangular y azul, que es a la vez cielo y mar, es decir el color del nuevo mundo.
En el centro trazada en blanco, la faz de la luna que significa la declinación del poderío Español, en la parte inmediata al asta, un rubicundo sol que emerge de las ondas y simboliza la libertad Americana que se levanta en el horizonte.
En la parte superior de ella, adherido al asta, lleva una franja roja que en letras mayúsculas exhibe: "MUERA LA TIRANÍA Y VIVA LA LIBERTAD"
Bandera Tricolor de Miranda
El 12 de marzo de 1806, el Generalísimo Francisco de Miranda, decretó la Bandera tricolor de Venezuela, quien la izó en su buque el "LEANDER", en la rada de Jacmel (Haití).
Esta Bandera está formada por los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo.
El 3 de agosto siguiente, al poner pie en tierra venezolana en el fortín de San Pedro de la Vela de Coro a la cabeza de la Expedición Libertadora, Miranda desplegó de nuevo el pabellón tricolor.
Cucarda de los Revolucionarios
El 4 de mayo de 1810, la Gaceta de Caracas Nº. 96, publicó un acuerdo de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, en el cual se instituye la Cucarda que los Revolucionarios deberían llevar a la altura del brazo izquierdo.
"...Se ha fijado e interpretado la Cucarda que se ha permitido llevar a los habitantes de Venezuela en la forma siguiente: Los colores rojo y amarillo significan la Bandera Española que nos es común, y el negro muestra la alianza con la Inglaterra, timbreados estos con el retrato o las iniciales del augusto nombre de Fernando VII, a cuya libertad se han dirigido los esfuerzos combinados de ambas naciones y los votos generales de la América.
Esta Cucarda, convertida posteriormente en Bandera, refleja el fin político del momento, la adhesión a la autoridad del Rey de España, prisionero para entonces de Napoleón Bonaparte".
Bandera de la Independencia
El 5 de julio de 1811, el Congreso Constituyente que declaró la independencia de Venezuela, nombró una Comisión compuesta por el General Francisco de Miranda, el Capitán de Fragata Lino de Clemente y el Capitán de ingenieros José de Satta y Bussy, para que presentara un diseño de la Bandera que sería adoptado por el nuevo Estado Soberano e Independiente. Los comisionados presentaron al Congreso el diseño de Bandera a la sesión, del día 9 del mismo mes y año, donde fue aprobada. La Bandera estaba formada con los colores amarillo, azul y rojo en franjas desiguiales, más ancha la primera que la segunda, y ésta más que la tercera. Sobre la franja amarilla, en el extremo superior izquierdo, aparece el siguiente Escudo de armas: Una india sentada en una roca y portando en la mano izquierda un asta rematada por un gorro frigio, rodeada por diversos símbolos del desarrollo: el comercio, las ciencias, las artes, un caimán y vegetales; detrás de ella la inscripción "VENEZUELA LIBRE" y a sus pies, una cinta con la palabra "COLOMBIA", la cual equivalía, entonces a "AMÉRICA". Por orden del Poder Ejecutivo Republicano, la Bandera fue izada oficialmente por primera vez el 14 de julio de 1811.
Bandera del Gobierno Federal
El 12 de mayo de 1817, el Poder Ejecutivo del Gobierno Federal establecido en Pampatar proclama un acuerdo que establece el uso del tricolor nacional incluyendo en su franja amarilla siete estrellas azules en representación de las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo a ser usada en los buques de guerra de la República de Venezuela y los mercantes sólo el tricolor.
Bandera de Angostura
Una vez lograda la victoria de la Campaña de Guayana, el General Simón Bolívar incorpora la octava estrella al tricolor sobre la franja amarilla, en representación de la nueva provincia liberada.
El 20 de noviembre de 1817, en el Palacio de Angostura, Simón Bolívar dictó un Decreto cuyo texto es el siguiente: "Habiéndose aumentado el número de las provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, decreto: Artículo único. A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante de ocho".
Quedó así formada la Bandera de las ocho estrellas azules colocadas en línea recta a lo ancho de la franja amarilla.
Bandera de la Gran Colombia
El Congreso General reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta, estableció según Ley del 4 de octubre de 1821 que la Bandera de Colombia será la misma que adoptó Venezuela en 1811, es decir, con las tres franjas horizontales de diferente anchura, sus colores amarillo, azul y rojo. En el mismo sitio donde se encontraba la india original, se ubicó el escudo de armas de la Nueva Granada para simbolizar la unión de ambas naciones en la obra Bolivariana.
El Escudo de la Nueva Granada, está enmarcado por un cuartel, lleva en su parte superior un cóndor, símbolo de la soberanía, el cual toma con su garra izquierda una granada y con la derecha una espada. Sobre la cabeza del cóndor, una corona de laureles de la cual emergen dos cintas que flanquean el cuartel y se unen en su extremo inferior con la estrella de los Libertadores, llevando el lema: Uixit et amore patrie. En la parte inferior, una luna llena aparece a la vanguardia de una columna de diez estrellas.
Bandera de la República Colombiana
En 1824, al poco tiempo después de iniciarse la Campaña del Sur y antes de la liberación de nuevas naciones, Ecuador y Perú y la posterior creación de Bolivia; fue instituida una Bandera para la Gran República de Colombia.
Con un escudo de armas sobre la franja azul central formado por dos cornucopias llenas de frutas y flores de los países fríos, templados y cálidos (como signos de la abundancia, símbolos de fuerza y unión), un hacecillo de lanzas con la segur atravesada, arcos y flechas enlazados, atados con cinta tricolor en la parte inferior. Todo este conjunto rodeado por un círculo en el cual aparece inscrito lo siguiente: "República de Colombia".
Bandera de la República de Venezuela
El 14 de octubre de 1830, el Congreso Constituyente decretó la Bandera de la República de Venezuela, manteniendo las tres franjas: amarillo, azul y rojo, cambiando el escudo de Armas.
El Escudo de Armas para el Estado de Venezuela, será provisionalmente el mismo de Colombia, con la diferencia que la cornucopias serán vuelta abajo y en la parte interior del óvalo llevará la inscripción de "Estado de Venezuela". Posteriormente fue cambiada por "República de Venezuela".
Bandera de Franjas Iguales
El 20 de abril de 1836, el Soberano Congreso de la República decretó la reforma sobre el Escudo de Armas de 1830 y establece el nuevo Pabellón Nacional.
"El Pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año 1811, en que proclamó su Independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas iguales horizontales y en el orden que queda expresado".
Esta Bandera presenta por primera vez las tres franjas de igual dimensión y además, hace su aparición el Escudo de Venezuela en el extremo superior ezquierdo.
Bandera de la Federación (Coro)
El 20 de febrero de 1859, se inició en Coro la Revolución Federal de la cual se destaca como Jefe Ezequiel Zamora.
"El cielo encapatado
anuncia tempestad
aligarcas temblad
viva la libertad".
Al compás de este canto que a los pocos meses incendiaría los caminos y campos de Venezuela, surgió una nueva Bandera, decretada el 25 de febrero de 1859, "el Gobierno Provisional Revolucionario del Estado Coro, en ejercicio de las funciones generales de la Federación, decreta: El Pabellón Nacional es el de la extinguida República de Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para simbolizar con su número las siete provincias que constituyeron la Federación Venezolana del año undécimo".
"El Ejército y la Armada usarán este pabellón hasta que la Asamblea General de los Estados decrete lo que creyése conveniente.
Dado en Coro, a 25 de febrero de 1859, año 1 de la Federación".
Bandera de la Federación (Barinas)
El General Ezequiel Zamora se convirtió en el líder de la Guerra Federal. Y desde Barinas, en junio del año 1859 dictó un decreto estableciendo el Pabellón de los Estados Federales:
"El Pabellón de los Estados Federales es el mismo de la República, con la diferencia que en la franja amarilla llevará veinte estrellas azules, que simbolicen las veinte provincias que forman la Federación Venezolana".
Bandera decretada por el General Juan Crisóstomo Falcón
Una vez triunfante la Revolución Federal y habiendo asumido la Presidencia, el 29 de julio de 1863, el General Juan Crisóstomo Falcón emitió un Decreto por el cual establecía que: "El Pabellón Nacional sería el tricolor que había adoptado Venezuela al declararse independiente, cuyos colores eran amarillo, azul y rojo, en listas de igual latitud horizontales; las siete estrellas con que los pueblos habían distinguido el Pabellón Nacional durante la Guerra de la Federación se colocaran en el medio de la lista azul, formando una circunferencia y la séptima en el centro de ella".
Bandera decretada por el General Cipriano Castro
El 28 de marzo de 1905, el General Cipriano Castro, Presidente Provisional de la República de Venezuela, decretó:
"La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, es la adoptada por las siete provincias que formando la Confederación Americana de Venezuela, se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en orden que queda expresado de superior a inferior, llevando en medio de la lista azul siete estrellas en circungerencia, como recuerdo de las mencionadas provincias."
Bandera Nacional de 1930
El 15 de julio de 1830, el General Juan Vicente Gómez, Decreta la Ley de Bandera, Escudo e Himnos Nacionales.
En el Capítulo I DE LA BANDERA NACIONAL. Artículo 1: La Bandera Nacioanal, símbolo de la Patria, será la misma adoptada por las siete provincias que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811. Los Colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de superior a inferior, y llevará en el medio de la lista azul, siete estrellas en arco en recuerdo de las mencionadas Provincias.
Bandera Nacional 1942
El 22 de junio de 1942, El Congreso de la República de Los Estados Unidos de Venezuela decreta: La Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, que establece:
Artículo 1: La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, debe ser venerada por todos los venezolanos y respetada por los ciudadanos de los demás países.
Artículo 2: La Bandera Nacional será adoptada por las Provincias Unidas que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811. Los colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en franjas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de arriba a bajo.
Bandera Nacional 1954 (recién cambiada)
El 17 de febrero de 1954, el Presidente Constitucional de la República de Venezuela General Marcos Pérez Jiménez, derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 22 de junio de 1942.
El diseño de la Bandera Nacional no sufrió ningún cambio. El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, lleva como inscripción en el centro de la franja azul: "República de Venezuela" en vez de Estados Unidos de Venezuela.
Bandera Nacional Vigente
El 7 de Marzo de 2006, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de Febrero de 1954.
Al diseño de la Bandera Nacional se le colocó una estrella adicional. El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, presentando los siguientes cambios: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.
El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".


 EL ESCUDO NACIONAL

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela:
Descrito así en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954: "…El Escudo de Armas de la República de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles.
El cuartel de la derecha será rojo y contendrá la figura de un manojo de espigas, como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él armas y dos pabellones nacionales entrelazados por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo y en él figurará, vuelta la cabeza a la derecha, la figura de un caballo indómito blanco, emblema de la independencia y de la libertad. El escudo tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la derecha y de una palma a la izquierda atadas por la parte inferior del Escudo con una cinta que lleve los colores nacionales. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la derecha del Escudo, '19 de abril de 1810'. A la izquierda 'Independencia', y '20 de febrero de 1859', 'Federación' y en el centro, 'República de Venezuela'".


TAMBIEN CONOCEMOS COMO SIMBOLOS PATRIOS:

Arbol Nacional: Araguaney
Fue declarado Arbol Nacional, el 29 de mayo de 1.948 mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultuta y Cría. Su nombre científico es Tabebuia, es un vocablo de origen indígena, probablemente derivado de “Aravanei” y chrysantha, es un derivado de vocablos griegos que significan “Flor de Oro”. El habitat propio del Araguaney son los bosques que pierden las hojas durante el verano tropical(tropófilos), al igual que las tierras cálidas de las sabanas y cerros áridos. Tambien se le conoce con los nombre de Acapro, Curarí, Araguán o Cañada, flor Amarilla y Puy.
ARAGUANEY


Flor Nacional:
La Orquídea La Orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa y no se da en ningún otro lugar. El 23 de Mayo de 1951, por decreto oficial, fue declarada esta orquídea la flor nacional, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba para adornar la "Cruz de Mayo".


ORQUIDEA

Ave Nacional:
Turpial ,se encuentra en las zonas de la Guajira, penísula de Paraguaná, litoral Caribe hasta el Estado Sucre, y a través de los llanos hasta el Orinoco.
También se le encuentra en Margarita y en la frontera con Colombia.

TURPIAL


Patrona de Venezuela:
Nuestra Se ora de Coromoto. Cierto día del a o de 1651 el cacique de los Coromotos, en compa ía de su mujer, se dirigía a una parte de la monta a, en donde tenía una tierra de labranza. Al llegar a una quebrada, una hermosísima Se ora de belleza incomparable, que sostenía en sus brazos un radiante y preciosísimo Ni o, se presenta a los dos indios caminando sobre las cristalinas aguas de la corriente. Maravillados éstos, contemplan embelesados a la majestuosa Dama, que les sonríe amorosamente y habla al cacique en su idioma, diciéndole que saliera adonde estaban los blancos para recibir el agua sobre la cabeza y así poder ir al cielo.
VIRGEN DE COROMOTO